martes, octubre 04, 2011

REALIZAN SEMINARIO SOBRE INSTITUCIONALIDAD INDÍGENA EN CAÑETE


Compartir
Por: Elías Paillan C.
Enmarcado en el Convenio 169 de la OIT el encuentro tuvo como objetivo analizar experiencias comparadas internacionales de aplicación del Convenio 169, así como definir lineamientos estratégicos de cara al próximo Congreso de Pueblos Indígenas y Encuentro con el Parlamento chileno, a desarrollarse los días 4 y 5 de octubre en el Congreso Nacional en Valparaíso.

Con invitados nacionales e internacionales y una importante asistencia de dirigentes de la provincia de Arauco, se desarrolló este viernes recién pasado en el Museo Mapuche de la ciudad de Cañete, en la Región del Biobio, el Seminario Internacional “Desafíos de la Institucionalidad Indígena en Chile”, organizado y convocado por el Labquenmapu Ngulan Lonko (Consejo de Lonkos de la Provincia de Arauco).

Entre otros objetivos, el encuentro buscaba analizar los alcances del Convenio 169 de la OIT y su implementación en Chile, para lo cual se contó con las exposiciones de diversos especialistas, como el abogado Sergio Fuenzalida, consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), quien explicó diversos aspectos relativos a la participación y la consulta de acuerdo al Convenio.  Posteriormente continuó la intervención de Mylene Valenzuela, directora de la Clínica Jurídica de la Universidad Central, quien abordó el tema de los mecanismos de participación indígena de acuerdo al citado convenio.

Otra invitada fue Valeria Pakarati, del pueblo Rapanui, quien en conversación exclusiva con el Observatorio Ciudadano destacó la relevancia de este evento como instancia de participación y de socialización de las luchas de los pueblos indígenas, especialmente en demandas históricas, como al autogobierno.  Este seminario permite “ayudar a los distintos pueblos hermanos en cuanto a la decisión de su autogobierno, a la libre determinación y de la gobernabilidad en terreno y en su totalidad.  También respecto a la restitución del territorio, de la lengua originaria, restitución de la identidad y el respeto que se nos adeuda hace tantos años”, señaló.

En cuanto a la forma en que les ha ayudado el Convenio 169 para hacer valer sus derechos en la isla, Pakarati explicó que con él “se vislumbró una ventana de un pequeño cambio y al pasar el tiempo nos dimos cuenta que igual seguían imponiendo exactamente lo mismo.  Pero esta vez si teníamos un arma en nuestras manos, que era el Convenio, y que cuando quisimos reclamar más insistentemente fuimos militarizados, nos quisieron acallar, sin tomar en cuenta si éramos pacíficos (…), ahora tenemos cómo y nacimos de nuevo”, culmina Pakarati.

La experiencia de la consulta previa en Colombia
Erika Castro, abogada especialista en derecho ambiental de la Universidad de Medellín, en Colombia fue una de las invitadas internacionales a la actividad, quien contó que en su país -que en su Constitución se define con como un estado pluriétnico y cultural-, el reconocimiento a las comunidades indígenas y sus derechos, en particular a la participación, tiene mucha importancia, especialmente respecto a la consulta previa, ya que debido a ello se han empoderado de sus derechos”, aclaró.

Explicó además “que si hay una reforma a la constitución colombiana (que afecte la vida de los pueblos indígenas), al no ser consultada, entonces es declarada inasequible, es decir, inconstitucional por la Corte Constitucional y ésta le exige al estado colombiano que este tipo de reformas constitucionales sean primero aprobadas en consentimiento, libre, previo e informado a las comunidades indígenas”, agregó. Castro también relató que en ese país existe una circunscripción electoral especial indígena, con un representante en la cámara y dos representantes en el senado, y que “justamente en una sentencia este año, se le reconoció totalmente la autonomía a las comunidades indígenas, sobre el cómo deben ellos escoger a sus representantes”, puntualizó.

Finalmente, destacó que en este momento el gobierno colombiano tiene 32 proyectos de ley suspendidos, porque no han hecho la consulta previa respectiva.  “Esto ha sido un mecanismo que ha funcionado”, añadiendo luego que lo anterior, sin embargo, no tendría relevancia sin la Corte Constitucional.  “Hay que recordar que este país tiene una población indígena de alrededor de un millón, cercana a las 350 mil personas, cuyo 70 por ciento está afectado por el conflicto de la FARC”, advirtió.

De cara al gran encuentro en el Congreso este 4 y 5.
Por la tarde, y más internamente, se debatieron los lineamientos estratégicos en torno a lo que será la participación del territorio en el Congreso de Pueblos Indígenas que se inicia este próximo martes 4 de octubre, y al diálogo que tendrá lugar con el poder legislativo el miércoles 5, en el Congreso Nacional en Valparaíso.  Uno de los coordinadores es este Encuentro de Líderes Indígenas, Juan Valeria Kilapan, explicó a los asistentes las características e importancia de estos cruciales eventos.

Por su parte, el presidente de la Corporación Nahuelbuta y de la Mesa Territorial Mapuche Cayucupil, Héctor Baeza Huilipan, aclaró respecto a estos encuentros de este 4 y 5 de octubre, que es importante “tener en claro la política indígena, como se va a trabajar en adelante, porque sabemos que hay cosas que no están avanzando conforme a la ley indígena y al Convenio 169.  Esto no se está cumpliendo a cabalidad, por eso nos estamos uniendo y tomando fuerza para trabajar juntos, en una sola voz y una sola palabra, para lograr lo que nosotros queremos”, concluyó.

No hay comentarios.: