martes, diciembre 30, 2014

Mujeres indígenas del norte de Chile destacan por su liderazgo y conservación de culturas ancestrales

Compartir
El estudio –el segundo de este tipo- involucró a mujeres de las etnias aymara, likan antai, quechua y mapuche que habitan las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

"La mujer indígena en Chile debe soportar una doble discriminación por ser mujer y por ser indígena,  que como gobierno estamos empeñados en erradicar. En nuestro país no debe haber espacio para la discriminación", señaló el director nacional de la CONADI, Alberto Pizarro Chañilao, al conocer los resultados preliminares del estudio sobre la situación de las mujeres indígenas del norte de Chile.

En este estudio, el segundo de su tipo y que habla de las mujeres del norte de Chile (aymara, likan antai, quechua y mapuche que habitan las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta),  se resalta la preservación de prácticas culturales ancestrales como su participación en las celebraciones de fiestas religiosas y la continuación de la medicina tradicional, aunque advierte que ha decaído su calidad de vida, debido a temáticas ambientales como la falta de agua para sus cultivos en las zonas rurales.

En el ámbito socioeconómico, según el estudio, el ingreso promedio de las mujeres indígenas jefas de hogar para el norte grande corresponde a $559.095, mientras el de mujeres no indígenas se   acerca a los $700 mil pesos.

Arica y Parinacota y Tarapacá presentan cifras debajo del promedio, con un ingreso de -22% en la XV región ($436.094), mientras que en la primera región el ingreso es corresponde a un -4% del promedio señalado ($536.731). La región que se escapa a estas cifras es Antofagasta, donde el ingreso es un 26% mayor a la media, ascendiendo a $703.802.

El acceso a la educación superior en mujeres no indígenas es similar a nivel nacional, con un 12% en promedio. En el caso de las mujeres que pertenecen a algún tipo de etnia, en el norte del país sólo el 8% de ellas tiene acceso a formación técnica superior o universitaria, porcentaje que en el sur cae al 4,6%. La menor proporción se debe a condiciones estructurales que acentúan la condición de vulnerabilidad en el sur, esto es la ruralidad y la pobreza. 

Participación
El estudio también destaca la fuerza de estas mujeres para enfrentar su cotidianeidad, logrando altos niveles de participación en distintos espacios de sus comunidades y asociaciones, alcanzando altos cargos dirigenciales, políticos, sociales y laborales.

Al mismo tiempo, el director de CONADI destacó que últimamente se han ganado importantes espacios de participación  para las mujeres indígenas, resaltando que incluso dentro de la misma organización se ha reactivado la unidad de Género durante su actual administración. "Estos logros de las mujeres son un reflejo de su lucha por ser escuchadas y consideradas en la sociedad, y si las apoyamos podremos aprovechar el tremendo potencial que poseen", puntualizó Pizarro Chañilao.

Este es el segundo estudio que se ha presentado este año para dar cuenta la condición y la realidad que tienen las mujeres indígenas en el norte y sur del país, desarrollados por la actual administración de la CONADI, siendo el primero de ellos sobre las mujeres indígenas del sur de Chile, el que fue presentado en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas (5 de septiembre). Dicho estudio dio cuenta de situación socioeconómica desfavorable, la que se acentúa al tratarse de mujeres indígenas rurales.

Por lo anterior, CONADI  implementará un plan de desarrollo integral que considere nuevas formas de relacionarse que considere un reconocimiento hacia ellas y un restablecimiento de la confianza en las instituciones. Asimismo, se pondrá énfasis en un enfoque basado en los derechos de las mujeres y su cumplimiento, antes que en su vulnerabilidad social.
#Iquique

No hay comentarios.: